Home Alimentacion sana Heura: ‘carne’ española que pueden comer los veganos

Heura: ‘carne’ española que pueden comer los veganos

por Webmaster2020
0 comentario

Uno de los principales inconvenientes para los que no quieren comer tanta carne en su dieta –o que la han desechado totalmente de su alimentación– era toparse con sustitutos vegetales en fórmulas poco apetecibles (y bastantes más caras).

Desde abril de 2017, la ecuación parecía prácticamente resuelta cuando el activista animalista Marc Coloma lanzó Heura desde su start up Foods for Tomorrow y trajo a España una alternativa que versionaba, a su manera, el mercado de la microprotenía Quorn. En lugar de basarse en un hongo como la británica, Heura es un conjunto de proteínas vegetales extraídas principalmente de la soja que saben a pollo. También tiene exactamente la misma textura que la carne y se puede adaptar a nuestra dieta con facilidad con recetas tradicionales.

En pocos meses, su producto pasó a ofertarse en la carta de restaurantes flexitarianos, veganos e incluso en cadenas como Udon o emblemáticos locales como la Brasería Flo de Barcelona –su chef, Ferran Granado, participó en la creación de los sabores de Heura– o El Celler de Can Roca.

También se comercializaba en algunos supermercados locales (como los catalanes Llobet) o en cadenas como La Sirena, pero la ‘sucesora de la carne’ seguía sin llegar a las grandes superficies.”Llegamos a funcionar muy bien gracias al boca oreja pero nuestra asignatura pendiente era comprobar cómo muchos usuarios nos escribían porque no tenían facilidades para comprarnos”, apunta el director de Comunicación Corporativa de Foods For Tomorrow, Bernat Añaños. La invasión se completará este 2019, cuando, según avanza, Heura aterrice en las grandes superficies –aunque todavía no especifica qué gran retailer se encargará de hacerlo–.

Heura no es solo una alternativa para veganos o carnívoros en remisión. Tal y como aclara Añaños, también se alinea con aquellos que buscan consumir en un sistema de producción alimentaria ecosostenible. “La población crece de forma muy rápida. En 2050 seremos nueve mil millones de habitantes. Básicamente, no podemos alimentar a todo el mundo que pide proteínas.

La clase media de China o India crece a pasos agigantados y la producción de carne, además requiere de un impacto mayor que la producción de las proteínas vegetales”, apunta. Por ejemplo, para conseguir un kilogramo de carne de vacuno, se necesitan una media de 20 kg de cereales. Con Heura, apenas se necesita medio kilogramo de soja.

Según sus propios creadores, Heura forma parte de una tercera generación de proteínas vegetales, pues con innovadoras técnicas logran con la soja un alimento de textura, aspecto y hasta sabor, muy similar al pollo.

A diferencia de otros derivados de la soja como la soja texturizada que se logra mediante la técnica de extrusión en seco, Heura se logra con una técnica de extrusión húmeda de la soja y no requiere tratamiento previo a su consumo, es decir, se puede consumir sin cocción alguna tal como se comercializa, en tacos, bocados o tiras.

Sus ingredientes son agua, concentrado de soja, aceite de girasol, sal, aroma y especias varias entre las que se encuentran pimentón, pimienta, jengibre, nuez moscada, macis y cardamomo.

Así, se logra un alimento 100% vegano carnoso y húmedo que semeja mucho a la carne cuando se consume, concretamente a la pechuga de pollo por su aspecto fibroso también.

Por sus ingredientes podemos decir que este nuevo alimento vegano ofrece buenas propiedades nutricionales, ya que las especias, la soja y el aceite de girasol logran una buena combinación de hidratos complejos, proteínas de calidad, grasas buenas y variedad de vitaminas y minerales que el organismo necesita. Y lo mejor, posee sólo 126 Kcal por cada 100 gramos y podemos usarlo en variedad de recetas tal como si fuera pollo.

Las únicas desventajas conocidas de este nuevo alimento vegano llamado Heura con valiosas propiedades y que va muy bien como reemplazo de la carne de pollo es su alto precio que alcanza los 27 euros el kilo y sus escasos puntos de venta, ya que como sólo hace 10 meses que se encuentra en el mercado sólo se consigue en tiendas especializadas en productos veganos o vegetarianos.

Related Posts

Deja un comentario