El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza”
El tema de 2019 también celebra la diversidad que ofrecen nuestros sistemas naturales para la existencia humana y el bienestar en la Tierra, al tiempo que contribuye al logro de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la mitigación y adaptación al cambio climático, la restauración de los ecosistemas, el agua limpia y el hambre cero.
Con este mensaje la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta el Día de la Diversidad Biológica, cuya temática este año gira en torno a la Biodiversidad para el desarrollo sostenible. Esta jornada mundial, que se celebra cada 22 de mayo desde el año 2000 –se creó en 1993 pero sus primeras siete ediciones fueron festejadas el 29 de diciembre-, tiene como objetivo la promoción y concienciación global de los asuntos relacionados con la biodiversidad del planeta. Y no es una coincidencia que la tesis de esta edición gire en torno a la sostenibilidad, es una acción complementaria a la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que serán presentados en Nueva York dentro de cuatro meses.
La biodiversidad es un «catalizador clave» para transformar los sistemas alimentarios y mejorar la salud de todos. El objetivo que este año se propuso NU es «impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición, y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables».
Contamos con muchas especies que ya han sufrido sus consecuencias de manera irreversible o están a punto de hacerlo: – Tres especies desaparecen cada hora – De 100 a 150 especies desaparecen cada día – De 15.000 a 80.000 especies desaparecen cada año
5 razones que explican la crisis de la biodiversidad
¿Cómo hemos llegado a esta crisis de biodiversidad? Son cinco las causas principales:
Cambios en los usos del suelo: La expansión de las superficies artificiales para infraestructuras, núcleos urbanos, ganadería o agricultura intensiva, entre otros, destruye los ecosistemas naturales que albergan la diversidad de especies (biodiversidad).
Explotación directa de especies: El caso más evidente es el de la sobrepesca, que amenaza gravemente la vida marina. El 66% de los océanos muestra una alteración severa por el impacto humano, lo que está provocando el declive en la cantidad y diversidad de vida marina.
Cambio climático:
El aumento de la temperatura, la acidificación de los océanos o las sequías agravan la situación de vulnerabilidad de numerosas especies, que en el caso de no poder migrar o adaptarse al nuevo contexto acabarían por extinguirse. Contaminación: La contaminación del aire, el agua y el suelo se ha incrementado con el aumento de las actividades humanas y se ha extendido miles de kilómetros hasta llegar a algunos de los lugares más remotos del planeta.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.
Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 , en el año 2000.
Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud
En la actualidad, tenemos acceso, en general, a una mayor variedad de alimentos del que tuvieron nuestras generaciones precedentes. Sin embargo, a pesar de que la oferta se ha vuelto mucho más diversa en muchos lugares del mundo, la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando y esto es algo peligroso.
Las celebraciones de 2019 en este Día se centran en la biodiversidad como la base de nuestra alimentación y salud, y como catalizador clave para transformar los sistemas alimentarios y mejorar la salud de los seres humanos.
En la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB COP 14) y en otros informes sobre biodiversidad y salud, proporcionan recomendaciones a este respecto.
Los vínculos entre la biodiversidad, los ecosistemas y los beneficios para la salud del ser humano forman parte del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y son fundamentales para nuestra la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/es/events/biodiversityday/