Home Concienciación Importancia de las montañas

Importancia de las montañas

por Webmaster2020
0 comentario

Tradición, cultura y espiritualidad están intrínsecamente vinculados con los medios de vida del ser humano, y su interrlación con las montañas.

El 22 por ciento de la superficie de la tierra son montañas. El 13 por ciento de la población mundial vive en las montañas. El noventa por ciento de los habitantes de las montañas del mundo vive en países en desarrollo, donde la gran mayoría vive por debajo del umbral de la pobreza y 1 de cada 3 se enfrenta a la amenaza de la inseguridad alimentaria. Las montañas desempeñan un papel fundamental en el avance del mundo hacia el crecimiento económico sostenible.

Los ecosistemas montañosos en todo el mundo se encuentran desde el ecuador hasta los polos y ocupan aproximadamente la quinta parte de la superficie de los continentes y las islas.

Las montañas son lugares de turismo y rutas culturales. El turismo de montaña representa aproximadamente el 15-20 por ciento de la industria del turismo mundial. Las montañas aportan el 60-80 por ciento del agua dulce en el mundo – sin la cual el desarrollo sostenible, cuya meta es eliminar la pobreza y el hambre, no sería posible.

Las montañas desempeñan un papel clave en el suministro de energía renovable, especialmente a través de la energía hidroeléctrica, eólica, solar y el biogás.

“Asciende a las montañas y oirás sus buenas nuevas. Igual que el Sol irradia luz al árbol, te irradiará paz la naturaleza. Te darán frescor los vientos y energía las tormentas, y al suelo caerán tus cuitas como caen las hojas secas.” John Muir, escritor y naturalista estadounidense.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) existen 8 principales razones por las cuales las montañas son importantes.

La primera de ellas es que no solo proporcionan sustento directo a 915 millones de personas que viven en las montañas en todo el mundo, sino que también benefician indirectamente a miles de millones de personas que viven aguas abajo.

La segunda razón es que albergan al 13 por ciento de la población mundial. Más del 90 por ciento de las personas que viven en las montañas viven en países en desarrollo, y uno de cada tres habitantes de zonas montañosas de naciones en desarrollo sufre inseguridad alimentaria (imposibilidad para acceder a los alimentos debido a diversas razones).

Además, proporcionan del 60 al 80 por ciento del agua dulce del mundo. Por ejemplo, algunas de las ciudades más grandes del mundo, como Melbourne, Nairobi, Nueva York, Río de Janeiro y Tokio dependen de las montañas para obtener agua dulce.

Por otro lado, las comunidades de montaña producen en abundantes cantidades productos y alimentos con un alto valor nutritivo y de calidad como el café, cacao, miel, hierbas y especias, además de artesanías que mejoran los medios de subsistencia e impulsan las economías locales.

La quinta razón radica en el turismo de montaña, ya que representa del 15 al 20 por ciento de la industria del turismo mundial, atrayendo turistas a una amplia gama de actividades, como el esquí, la escalada, el senderismo y la exploración.

También desempeñan un papel clave en el suministro de energía renovable, como la energía hidroeléctrica, la energía solar, la energía eólica y el biogás, para las ciudades aguas abajo y para las comunidades remotas de las montañas. La energía hidroeléctrica proporciona alrededor de una quinta parte de la electricidad en todo el mundo, y algunos países dependen casi exclusivamente de las regiones de montaña para la generación de energía hidroeléctrica.

Seis de las 20 especies de plantas de las que provienen la mayoría de los alimentos del mundo se originaron en regiones montañosas. Algunos ejemplos de estas especies son el maíz, las papas, la cebada, el sorgo, la quinoa, los tomates y las manzanas.

Y por último, su gran significado cultural y natural. Como reconocimiento, la UNESCO ha declarado muchas montañas Patrimonio Mundial y Reservas de la Biosfera (catalogadas así por encontrar soluciones en el equilibrio entre el desarrollo sostenible, la conservación y la biodiversidad). De hecho, casi el 60 por ciento de todas las Reservas de la Biosfera contienen ecosistemas de montaña.

CENTROS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Los ecosistemas de montaña son importantes como centros mundiales de diversidad biológica. La mayor diversidad de especies vegetales vasculares se da en las montañas: Costa Rica, Andes orientales tropicales, bosques atlánticos del Brasil, región oriental del Himalaya-Yunna, Borneo septentrional y Papua Nueva Guinea (Barthlott, Lauer y Placke, 1996). Otros centros importantes se encuentran en las montañas subtropicales áridas. Muchas de estas zonas de mayor diversidad biológica están declaradas parques nacionales o gozan de otro tipo de protección.

Las montañas son núcleos importantes de biodiversidad. La siega en los prados de montaña del parque nacional La Vanoise, en Francia, para mantener la biodiversidad. La diversidad de las especies naturales en las montañas no sólo tiene valor para la humanidad, sirio intrínsecamente y como fuente de alimentos silvestres como setas, caza mayor, aves y muchos otros productos forestales no leñosos. Las montañas son también importantes como centros de diversidad de cultivos.

El mantenimiento y la expansión de las poblaciones de montaña en muchas partes del mundo han sido posibles por la introducción de la papa y del maíz de América Latina. Los precursores originales del trigo vinieron de las montañas del Cercano Oriente. Estas variedades originales mantienen su importancia como material genético para nuevas variedades de los principales cultivos alimentarios. También especies no muy conocidas pero adaptables y nutritivas – como muchos de los tubérculos y raíces cultivados en América Latina que son objeto de investigación en el Centro internacional de la papa en Perú – son potencialmente alimentos importantes.

Fuente:
http://ayp.cinvestav.mx/
http://www.fao.org/docrep/w9300s/w9300s03.htm

Related Posts

Deja un comentario