El Día Mundial de los Humedales se remonta al 2 de febrero de 1971, cuando se marcó para siempre esta fecha mediante la Convención Internacional para la Conservación de los Humedales, conocida también como la Convención Ramsar por el nombre de la ciudad de Irán donde se suscribió. En 1975 se puso en vigor con la participación de más de cien países, entre los cuales estaba República Dominicana.
“Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de gran diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia”. Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de República Dominicana 2012. Los humedales están clasificados en Naturales y Artificiales.
Los humedales naturales de la República Dominicana ocupan aproximadamente 2,195 Km2, destacando entre ellos: los humedales del Parque Nacional Jaragua, los del Parque Nacional de Montecristi, Parque Nacional Lago Enriquillo (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), la Laguna de Oviedo, Humedales del Bajo Yuna, Laguna de Bávaro, Laguna Redonda y Laguna Limón, Caño de Estero Hondo, Laguna de Cabral o Rincón (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), siendo éste último el humedal de agua dulce más grande del país. En el área de Santo Domingo, se encuentran el Parque Nacional Humedales del Ozama, Humedales del Cinturón Verde de Santo Domingo y Humedales del Cachón de la Rubia.
Los humedales artificiales ocupan casi 4,291.56 Km2, siendo en su mayoría tierras agrícolas irrigadas, canales, depresiones inundables, presas o represas y otras reservas de agua aprovechadas para el cultivo de arroz, yautía, langostas, camarones, peces y otros alimentos.