Home Alimentacion sana 1 noviembre: Día Mundial del Veganismo

1 noviembre: Día Mundial del Veganismo

por Webmaster2020
0 comentario

La fecha conmemora desde 1994 al creador del término y la fundación de la Vegan Society, en 1944. ¿De qué se trata este estilo de vida que crece en el mundo?

El 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo desde 1994, cuando Louise Wallis, inventó la palabra «vegan» para diferenciar el estilo de vida que adoptó del que tenía (el vegetariano), ya que su nueva convicción dejaba de lado el uso, consumo y matanza de todos los animales.

Poco después fundó la Vegan Society y en homenaje a ese momento, y a él, desde 1994 cada 1 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Veganismo para volver sobre los conceptos marcados de convicciones y para proclamar el respeto a la vida de cada animal. Es la primera vez que se usó la palabra vegan para designar a vegetarianos que tampoco consumen estos otros productos de origen animal.

Es una fecha para recordar a la sociedad lo imperante de una toma de decisión responsable respecto a nuestra alimentación. Y esto no por motivos sociales o de moda, sino de supervivencia planetaria. Hoy en día es innegable la capacidad que tenemos todos y todas deconvertirnos en agentes del cambio. Es tan sencillo como elegir ser consumidores responsables.

Una persona vegetariana es aquella que se abstiene de comer todo tipo de carne, independientemente del animal del que provenga. El vegetarianismo existe, principalmente, para luchar contra el maltrato animal y exigir una sociedad mejor, pero los hay quienes lo integran en su vida como método para llevar una alimentación más saludable.

Sustituir el consumo de productos de origen animal por otros de origen vegetal es una de las formas más eficaces de conseguir un mundo más sostenible y justo. Hace ya más de 10 años la FAO publicaba “La larga sombra del ganado”, un informe donde se señalaba la imperiosa necesidad de disminuir drásticamente el consumo de carne, a fin de reducir nuestra huella ecológica.

En 2009, la FAO publicó otro estudio en el que indicaba que la actividad ganadera producía el 14.5% de los gases de efecto invernadero vertidos a la atmósfera. Cuatro años después, informaba de que más del 70% de las tierras agrícolas se utilizaban para el pastoreo y para el cultivo de alimentos para el ganado en todo el mundo.

Según la FAO una alimentación basada en vegetales representa una posibilidad de frenar el cambio climático. La agricultura animal representa el 18% de los gases de efecto invernadero y contribuye más a ese fenómeno que la industria del transporte, incluyendo aviones, barcos y automóviles juntos. La conclusión del estudio de la FAO La larga sombra del ganado indica que la causa número uno de la deforestación mundial es la inserción de ganadería industrial en áreas antes ocupadas por selvas y bosques.

Ni moda ni dieta: el veganismo es un estilo de vida que nació por la convicción de abolir la explotación animal.

¿Qué es el veganismo?

«Definí al veganismo como una actitud de respeto hacia toda la vida animal no humana sintiente que implica un modo de vida en el que se evita voluntariamente su uso, consumo y la participación en actividades derivadas de su esclavitud, explotación y muerte. Suele pensarse que es una cuestión personal, pero no lo es», dijo Ana María Aboglio, abogada, especializada en filosofía del derecho y ética para los derechos animales.

Desde el veganismo se habla de la necesidad de practicar la empatía con los animales que diariamente son transformados en objetos de consumo para poder verlos de la misma manera en que se mira y considera a los animales domésticos. Al respecto Aboglio consideró que «es más fácil empatizar con las especies con las que tenemos relación de afecto y es mucho más fácil desvincularnos de aquellos que están siendo traídos al mundo para ser nada más que usados y destruidos»

Related Posts

Deja un comentario